Belleza en la Mirada

Belleza en la Mirada
En los inicios...

viernes, 19 de noviembre de 2010

Jardines Impresionistas

El Museo Thyssen Bornemisza y la Fundación Caja Madrid organizan, del 16 de noviembre al 13 de febrero, esta muestra que analiza la representación del jardín a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.

La exposición traza el desarrollo de la pintura impresionista de jardines incluyendo no sólo obras de todas las grandes figuras del Impresionismo, sino también de sus precursores, entre ellos Delacroix, Corot o Courbet, así como artistas posteriores como Klimt o Sargent.


Jardines impresionistas (I)



Fecha de inicio: 16/11/2010


Fecha de fin: 13/02/2011


Local: Museo Thyssen-Bornemisza


Los jardines en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX



Jardines impresionistas (I)


Los jardines en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX



Esta exposición, que podrá verse en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la Fundación Caja Madrid hasta el trece de febrero, analiza la representación del jardín a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.



Si bien los románticos encontraron en la naturaleza salvaje la expresión de su sensibilidad atormentada, según avanzó el siglo XIX los pintores empezaron a ver en los jardines una manifestación propia del mundo moderno. Por un lado, para la burguesía eran su espacio habitual de esparcimiento y por ende representaban el ocio, aquel tiempo conquistado a la dura jornada de trabajo, que era un privilegio de su estatus. Por otro, la jardinería europea evolucionaría de forma espectacular gracias a la introducción de nuevas especies de plantas y árboles procedentes de las colonias de Asia, África y América.



Ya Courbet, Delacroix y Corot demostraron un gran interés por los lugares dedicados al paseo. Frente a los riscos, las cavernas y los acantilados, los jardines urbanos, huertas y fincas de recreo protagonizan muchos lienzos a partir de los años 50. Tanto el realismo, primero, como luego el impresionismo, vieron en la naturaleza dominada por el hombre un motivo de gran actualidad e interés.



El impresionismo francés

A partir de los años 70 el impresionismo, muy interesado en los efectos de la luz, convierte el jardín en uno de los temas centrales de la pintura. La sombra proyectada por las hojas de los árboles o las variaciones del color de las flores a lo largo del día son el tipo de detalles que trata de plasmar la nueva generación de artistas. Además el jardín es también un escenario propio de la vida moderna. Manet observa en los parques de París a la sociedad de la gran ciudad: señoras de paseo, niñeras, bohemios y buscones. Monet, sin embargo, convierte su jardín de Giverny en un tapiz vivo que le ofrece las transformaciones lumínicas que tanto le preocupan.



Herederos de los grandes maestros franceses, los post-impresionistas y otros pintores que trabajan lejos de París, también muestran un gran interés por el jardín. Esta muestra se acerca también a las demás escuelas impresionistas de Europa y Estados Unidos.







Jardines impresionistas (II)



Fecha de inicio: 16/11/2010


Fecha de fin: 13/02/2011


Local: Fundación Caja Madrid


Los jardines en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX


Jardines impresionistas (II)


Los jardines en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX



Esta exposición, que podrá verse en el Museo Thyssen-Bornemisza y en la Fundación Caja Madrid hasta el trece de febrero, analiza la representación del jardín a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX.



Si la primera parte de la exposición, en el Museo Thyssen-Bornemisza, plantea el origen y desarrollo del tema del jardín en la pintura romántica, realista e impresionista, la segunda parte de la muestra, que continúa en la Sala de las Alhajas de la Fundación Caja Madrid, se centra en la obra tardía de Monet y Pissarro y en las propuestas de los postimpresionistas y expresionistas.



Menos preocupados por el tratamiento de la luz que los pintores franceses, Nolde, Ernst, Klimt o Munch descubren en el jardín un escenario que es simultáneamente natural y fantástico. Si para estos artistas las formas curvilíneas de las ramas y los colores vivos de las flores son la expresión más inmediata de los sublime, lo maravilloso y lo onírico, sus coetáneos Van Gogh y Cézanne siguen tratando de capturar de la forma más objetiva y directa la realidad del jardín.



Por último, una sala de la exposición está dedicada a la pintura española de principios del siglo XX, con obras de Regoyos, Sorolla y Anglada Camarasa que, conocedores de la pintura europea de las últimas décadas, hacen su propia versión hispana del impresionismo y del expresionismo, en la que el jardín andaluz y la intensa luz del Mediterráneo tienen un gran protagonismo.



Historia de la jardinería

La exposición es también una ocasión estupenda para acercarse a la historia de la jardinería. Desde los grandes parques públicos, a los huertos privados, el ojo de los pintores ha dejado constancia de las grandes transformaciones de la jardinería a lo largo del siglo XIX.

No hay comentarios:

Búsqueda Google